Miguel Cavada: tu canto se hizo grito de esperanza (febrero)

“No podemos hacer grandes cosas, pero si cosas pequeñas con un gran amor”. (Madre Teresa de Calcuta)

¿Quién es Miguel Cavada?

Nació en Pontejos, un pequeño pueblo en el norte de España, el 11 de septiembre de 1956. En 1978, cuando aún era estudiante de teología de los pasionistas, llegó a El Salvador. Vivió en Jiquilisco y allí conoció la miseria de las comunidades que vivían de las cortas de algodón. Convivió también con las comunidades en los barrios y tugurios de Mejicanos, Apulo, Ilopango, en San Salvador. Quedó impregnado por el espíritu de la gente del pueblo. En 1983 fue ordenado sacerdote. Trabajó en la parroquia de El Calvario en Santa Tecla, Cordillera del Bálsamo: las Granadillas, El Limón, el Matazanos, El triunfo, Los Pajales. Años más tarde fundó, junto a otras compañeras y compañeros el Equipo Maíz, dando miles de talleres en comunidades a lo largo del país, además de ser docente de teología en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Hemos iniciado este mes de febrero recordando a nuestro gran amigo y compañero Miguel Cavada, quien murió el 6 de febrero de 2011. Al igual que Monseñor Romero el resucitó en el pueblo en cada comunidad que dio su corazón como un gran educador popular y un acompañante de las comunidades en sus luchas por un proyecto nuevo de cambio.

¿Cómo reflejo Miguel su amor por las comunidades?

Hacer letra la palabra de Monseñor, Miguel creía en la necesidad de que la gente humilde, de los sectores populares, entendiera lo que estaba sucediendo. Miguel Cavada fue de los muchos sacerdotes que fueron influidos por la situación política y social que había en nuestro país en esos años, igual que monseñor Romero se inclinó a favor de los pobres por el empuje de la clase trabajadora y los campesinos quienes, a pesar de la represión salvaje, demostraron sus deseos de cambio radical de la sociedad.

También en este mes recordamos a Farabundo martí, Alfonso Luna, Mario Zapata y Camilo Torres.

Masacre de Tenango y Guadalupe

Es una de las tantas masacres y matanzas ocurridas en El Salvador. Se estima que esta ocurrió entre el 20 de febrero y 1.º de marzo de 1983 en los cantones de Tenango y Guadalupe en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán.

Conmemoración: En la vieja calle (ahora semidestruida) que subía por la cuesta de Guadalupe, en el Obraje de Añil para ser más precisos. La conmemoración consiste en un lugar abierto donde los sobrevivientes pueden dar su testimonio de lo ocurrido, se mantiene además una tribuna abierta para denunciar hechos y proponer soluciones sobre los procesos históricos y las coyunturas de la sociedad.

Dia del amor y la amistad – Miguel un amor hecho lucha y canto

¿Cuál es el amor que damos al proyecto de cambio?

¿Cuánto amor das a tu comunidad?

¿Cómo se traduce este amor en términos políticos en medio de un clima de persecución y odio en el marco de la campaña electoral salvadoreña?

Canto de mes: Al compa Miguel (Inocente Reyes)

Les invitamos a mandarnos sus aportes y reflexiones (opiniones,
cuentos, canciones, poesías…) en formato de texto, video, foto, audio
al correo: acobamor.lalibertad@gmail.com o al WhatsApp: +503 6164-0479.

Serán publicados en la revista comunitaria www.vosconvoz.org y en
www.facebook.com/acobamor

También te invitamos a sintonizar en nuestro programa de radio «La voz de Romero y las comunidades».  Todos los sábados de 8:00am a 9:00am por Radio Bálsamo 92.1 FM. Vía Livestream: http://aler.org:8000/bal o Facebook live:  https://www.facebook.com/acobamor

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s